Ir al contenido principal

“ESCALERA AL INFIERNO”: LIBRO DE PIERO BUSTOS Y RICARDO SILVA




 

Sería imposible mencionar todas las reacciones, sensaciones y reflexiones que me ha generado el libro de Ricardo y Piero llamado “Escalera al infierno”, en honor a uno de los temas más entrañables de “Del Pueblo Del Barrio”, del cual son fundadores y referentes los autores, compuesto para un evento parroquial parafraseando la canción “Escalera al Cielo” de Led Zeppelin. Presentaré aquí algunas. Quiero empezar por traer a colación al filósofo sur coreano Byung Chul Han quien dice que lo que nos ha hecho humanos, además de nuestra capacidad de actuar, es la capacidad de contemplar, de asombrarnos con lo que nos rodea, de reflexionar y de crear. En la sociedad en que vivimos hay cada vez menos tiempo para contemplar, para detenernos a pensar en la vida, en lo vivido, en el mundo, en los otros pues estamos cada vez más arrojados a ampliar nuestro rendimiento, a hacer sin detenernos, autoexplotándonos para lograr supuestamente el éxito y la felicidad que es el premio que sobreviene cuando nos hemos transformado en nuestro propio y exitoso emprendimiento, en nuestra propia mercancía para vender, llegando sin embargo, al final de nuestros días solos, con la sensación de que todo fue fugaz y sin sentido. Que fuimos solo otro ladrillo en la pared, la tuerca de una gran máquina, sino un deshecho. Una fantasía que nos cuesta la vida misma, haber sido solo los engranajes de una sociedad sin memoria, sin historia, sin sentido y donde lo que predomina es la desigualdad, la muerte e innecesarias cuotas de sufrimiento.

Los testimonios de Ricardo y Piero son en este libro, y en lo que transmiten, una rebelión contra esto. Primero porque “Escalera al Infierno” (no sabemos si el de la perdición de este mundo, o el del infierno que nos pintan para ocultarnos los deseos más profundos de la humanidad) es lo que necesitamos para humanizarnos, para contemplarnos, para observar y reflexionar sobre el recorrido vital que, sin dejar de ser muy singular y bastante personal, es también un parte de una contemplación y reflexión colectiva, la de generaciones de los setenta, ochenta, noventa. Una oportunidad para rememorar lo que fuimos, tomar conciencia de lo que somos y mirar a dónde queremos ir, resistiendo a ese exitismo e individualismo dominantes, reactualizando la lucha por la justicia, la solidaridad y la libertad en estos tiempos, no sólo desde las izquierdas sino desde nuestras propias raíces andinas, no sin dejar de buscar con ello, o por ello mismo, universales.



Están recogidos en el libro la militancia política, el amor por el arte, por la música, por la vida, por la patria, por el socialismo, por nuestras raíces, por la revolución siendo estas apuestas una rebelión en sí mismas teniendo un precio alto. Los testimonios de vida de estos dos compañeros, camaradas, forjadores de un proyecto colectivo con sus idas y sus vueltas, sus conflictos, tensiones, contradicciones, sus rupturas y su creación de alguna manera reflejan también la vida de miles de peruanos y peruanas en las últimas décadas a quienes nos tocó vivir en un país dibujado por las migraciones, el desarraigo, el racismo, la desigualdad, las luchas sociales, la urbanización acelerada, el conflicto armado interno, la dictadura, la guerra sucia, los coches bomba, el neoliberalismo y la forja dentro de ello de la posibilidad de una patria para todos. Muchas experiencias relatadas no dejan también de ser la biografía de muchos y no dejamos de vernos reflejados en varias de sus circunstancias. Solo que el privilegio del arte hace que estas saquen a flote sentimientos y anhelos muy profundos que propician un diálogo colectivo.

Es esta una autobiografía colectiva, construida con experiencias personales y cotidianas, tejidas con experiencias sociales e históricas que aparecen tensionadas, conflictivas, contradictorias y complementarias a lo largo de los relatos. Los militantes revolucionarios dispuestos a la disciplina y el ascetismo más duro, la disposición a perder la vida y acabar en la cárcel con altas dosis de sacrificio y renuncia importantes para afrontar los grandes momentos históricos que dan la impresión de vivir con la vida en la punta de los dedos; y la rebeldía desde la vida cotidiana, desde lo mundano, desde el arte y la música, desde la familia y el amor, desde el alcohol, las juergas y las drogas, desde el día a día de la supervivencia y la precariedad que nos hace ser parte de ese pueblo por el que decimos luchar y que atempera todas nuestras desviaciones pequeño burguesas y entender como decía el Che que el socialismo no se construye solo en los momentos álgidos del combate, sino también en la vida diaria con todos los claroscuros que ello plantea. Todo vivido con una gran intensidad y traducido a la música y la letra de las canciones.


El arte, la música, se hace un puente y ayuda a dar cuenta y a articular esta compleja realidad, Música con sentido y sentimiento, vehículo de los mitos y agitación de las luchas populares y las vivencias del barrio y la ciudad. La música que mezcla la música andina y el rock progresivo, la de los migrantes que transformaron la faz de la amada y odiada Lima en una disputa sin cuartel por conquistarla para dar paso a un “nuevo indio” que la habita y que expresa no una síntesis en la que lo propio y autóctono se pierde, sino donde esto se actualiza para afrontar los desafíos del presente y del futuro donde podamos construir y vivir todas las patrias, como decía José María Arguedas, la sociedad del pan y la belleza que propugnaba Mariátegui, la de la patria hermosa de nuestro querido Manuel Dammert.

Las experiencias de niñez están relatadas en estas historias de vida, con la mamá trabajando de empleada del hogar o la familia grande que hace sus fiestas de rompe y raja en Matute. La parroquia y los primeros amores. La escuela y el inicio de la militancia política al calor de las movilizaciones de los maestros. Los actos político culturales. Seguridad de estado y la pasión por la música empezando por lo Beatles. El futbol. La pasta básica y el alcohol. La poesía de Kloaka contra Hora Zero. El cuestionamiento a la militancia rígida y la disposición a la lucha con todos sus riesgos. La célula, la formación como cuadros y el minuto conspirativo. Los viajes a Europa y la añoranza de la tierra, los conciertos. Quilca. La movida subterránea. Del Pueblo, del Barrio, del Pueblo y la composición. Marcahuasi. Las invasiones de terrenos. La cárcel. El condorock. La lucha contra la dictadura. Las performances provocadoras y la búsqueda del perfeccionamiento artístico. Las dificultades que conlleva ser un artista en un país como el Perú. Con el lenguaje del barrio, de la calle todo ello es la historia de la “música barrio” que vitalmente emergió de ese Perú bullente y al borde, nuevamente, de ser fallido.

“Escalera al Infierno” es un testimonio que crea también un puente entre generaciones. En lo personal, me tocó ser joven cuando ya la dictadura se había instaurado, cuando la primera gran oleada del rock subterráneo había pasado, cuando ya no había partidos donde ser militantes revolucionarios, cuando la guerra aparentemente había destruido los puentes generacionales y quedamos aparentemente huérfanos. ¡Qué equivocación tan grande! No puedo dejar de reconocer a varios compas en esas páginas que también nos acompañaron en nuestras andanzas. La contrainsurgencia que contó con la colaboración del terror que desató un supuesto grupo revolucionario para aplastar los proyectos de transformación en el Perú no pudo acabar con la resistencia cultural, con la persistencia de camaradas como Ricardo y Piero que nos ayudaron a seguir soñando, a seguir rebelándonos contra el poder y la miseria. Fueron la base sobre la cuál pretendimos relanzar nuestras nuevas radicalidades.

No quiero dejar de traer un recuerdo de los 90s. Como le dije a Ricardo, vivimos tanto y tan intensamente que he ido olvidando. Y este libro me ha hecho recordar mucho. Incluidas las trancas, los desamores, los debates, los estudios, los actos político culturales. Queríamos vivirlo todo. Recuerdo que en plena dictadura organizamos un concierto recordando la caída del Che en el Parque Universitario. Contábamos con una hermosa pintura que para la ocasión había pintado el gran Víctor Delfín y que parecía hecha de fuego. Esta pintura hizo de telón de fondo del concierto. “Del Pueblo Del Barrio” hacían parte del programa. Piero me pidió que consiguiéramos huevos. Ya en la presentación, cantando la Rebelión se justifica, tenía una pequeña arma de juguete empuñada que parecía un chisguete de agua. Fustigaba el por qué no nos rebelábamos contra la tiranía y dijo que lo que faltaba eran huevos. Y empezó a lanzar los huevos por todos lados desde el estrado. Cantamos también el poema Orgullo Aimara cambiando la letra, ahora sí/vas a saber/ lo que vale/ el Che Guevara.

Quiero cerrar esta intervención citando una de las más potentes líneas que encontré en este libro y que expresa lo que han sido estos derroteros vitales: “No fuimos una organización criminal, solo pusimos bombas a los cerebros mediocres y la estúpida vergüenza que tienen muchos de ser peruanos…Agitamos el orgullo andino y los valores de su cultura sin cesar”.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dar un paso al frente: es momento de definiciones para el Nuevo Perú

En una coyuntura marcada por la crisis sistémica del país, la urgencia de articular una respuesta política desde las fuerzas de izquierda y progresistas es más apremiante que nunca. Desde el Nuevo Perú por el Buen Vivir hemos impulsado —siguiendo los acuerdos de nuestros Consejos Nacionales— la construcción de alianzas que nos permitan superar la fragmentación política, resistir al régimen autoritario y sentar las bases para una auténtica salida constituyente. Sin embargo, los esfuerzos desplegados han encontrado serios obstáculos. Las negociaciones con distintos actores del espectro de izquierdas han estado marcadas por intereses particulares, estrategias excluyentes y apuestas centradas únicamente en alcanzar candidaturas presidenciales, dejando de lado el horizonte transformador que el país necesita. Lejos de consolidar una unidad estratégica, estas dinámicas han generado desgaste, frustración y han limitado nuestra capacidad para posicionar ante el país una propuesta clara y coher...

CONTRUIR FUTURO: UNA PLATAFORMA PARA LA ACCIÓN POLÍTICA TRANSFORMADORA DESDE SUDAMÉRICA

Del 7 al 9 de abril del presente año, en Santiago de Chile, se llevó a cabo el Encuentro Sudamericano de referentes políticos y sociales denominado “Construir Futuro”. Con referentes de diversos países de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) muchos de ellos y ellas con funciones parlamentarias, como de gobierno y oposición en sus respectivos países, así como animadores de procesos reflexivos, formativos y de acción política, se llevó este encuentro que no busca crear una red o un espacio más, sino que busca aportar en términos generacionales y políticos una renovación de los impulsos transformadores que recorren el subcontinente desde la resistencia popular al neoliberalismo de los años noventa del siglo pasado, el primer ciclo progresista, este nuevo momento signado por la emergencia de un segundo ciclo progresista pero también por el desafío de la ultraderecha. No se trata de forjar un espacio para coordinar declaraciones, sino...

ENTREVISTA REALIZADA POR FEDERICO TÁRTARA DE LA AGENCIA PACO URONDO ACERCA DE LA COYUNTURA PERUANA

  12 Junio 2023 Álvaro Campana es uno de los referentes del Movimiento Nuevo Perú, y en diálogo con AGENCIA PACO URONDO reflexionó sobre el momento difícil que atraviesa el país andino, las violaciones a los DDHH y una democracia restringida.  Frente a este panorama, Campana también analiza un nuevo desembarco de tropas norteamericanas y su implicancia en la política doméstica.  Agencia Paco Urondo: ¿En Perú se vive bajo un régimen con características dictatoriales?  Alvaro Campana: Efectivamente estamos viviendo bajo un régimen autoritario, una dictadura bastante peculiar, de nuevo tipo. Aparentemente expresa una transición constitucional. Luego del anuncio de Pedro Castillo de cerrar una serie de poderes y de anunciar la reorganización de otros. Efectivamente que se ha ido configurando desde hace bastante tiempo, un régimen que es expresión de una articulación de distintos sectores que representan también a poderes fácticos en el Perú. Poderes interesados en gestar...